Introducción
Al hablar de los procesos cognitivos lo hacemos de esas
operaciones que la mente lleva a cabo al procesar la información. El
conocimiento humano se forja a través de una serie de procesos mentales básicos como
son la percepción, la atención y
la memoria,
y otros de carácter superior como el pensamiento, el lenguaje o la
inteligencia.
Son estas habilidades cognitivas básicas las que nos permiten llevar a cabo operaciones cotidianas como orientarnos en nuestro entorno, fijando la atención en las señales más relevantes, o recordar cómo caminar o hacia qué punto hemos de dirigirnos en un momento determinado. A estos dedicaremos este blog, dejando para más adelante el análisis de esos otros procesos, superiores, que nos permiten integrar la información ejecutando funciones como el razonamiento, el lenguaje, el pensamiento creativo.
Qué son los procesos cognitivos?
En
nuestra interacción con el mundo que nos rodea, el cerebro desarrolla y pone en
marcha distintos mecanismos que nos permiten desenvolvernos y sobrevivir en él.
Estos mecanismos, son los encargados de percibir información y procesarla, pero
también de convertirla en recuerdos (codificación y almacenamiento de esa
información), o de desarrollar funciones más complejas, como el lenguaje o el
razonamiento.
Podemos entender por proceso cognitivo a un conjunto de acciones u
operaciones mentales organizadas de manera que como resultado se produzca la captación, modificación,
codificación, almacenamiento o recuperación de la información.
Permiten por tanto el procesamiento de la información para que interactuemos con el mundo, y también por tanto son los que permiten el aprendizaje.
Procesos cognitivos básicos
Los denominados procesos cognitivos básicos o inferiores, son los que están relacionados con la captación y mantenimiento de la información.
Principales
procesos cognitivos básicos:
Sensación
Es el proceso más básico que existe porque básicamente supone registrar información a través de los sentidos. Esto es, a través de la vista, olfato, gusto, tacto y oído.
Percepción
Es el proceso mediante el cual las personas toman contacto con el
ambiente en que están inmersas, permitiéndoles la conexión con la realidad. Este proceso básico
desempeña un papel fundamental para el funcionamiento de todos los demás
procesos cognitivos.
Las tareas implicadas en este proceso son
fundamentalmente auditivas y visuales, al menos las que más se demandan en nuestro entorno social, pero
evidentemente, también aparecen implicadas las que están en contacto con el
resto nuestros sentidos.
Atención
Memoria
La memoria es el proceso que nos permite almacenar información pasada para utilizarla en el futuro. Este proceso varía en función de la especie, pero en los humanos puede durar varios años. La memoria puede dividirse, a su vez, en memoria a corto y a largo plazo.
Procesos cognitivos superiores
Un proceso
cognitivo superior es aquel que se ha desarrollado a partir
de los básicos. Suponen un grado más elaborado y son los que
nos distinguen como especie de las demás. En este apartado se incluyen el pensamiento,
el lenguaje y la inteligencia.
Pensamiento
El pensamiento supone un grado de evolución superior
porque implica relacionar varios
conceptos que tenemos almacenados. Engloba las ideas
formadas por la mente. El pensamiento nos permite juzgar, analizar y realizar
deducciones en base a esa información. Además, nos permite crear nuevos
conceptos.
Lenguaje
Es la representación del pensamiento mediante gestos, palabras o
escritos. La realidad es que las formas más elaboradas
de lenguaje, como los idiomas o la escritura, son resultado de nuestra
evolución. El lenguaje se adquiere mediante aprendizaje, generalmente por
imitación.
Inteligencia
La inteligencia es el grado supremo de desarrollo cognitivo.
Es aquella habilidad que te permite aprovechar al máximo
tus demás cualidades y aumentar su rendimiento. El
desarrollo del concepto de inteligencias
múltiples por parte de Howard Gardner ha
permitido que se favorezca el cultivo de nuevas habilidades.
Implicación de los procesos cognitivos básicos y superiores
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Según varios autores, los procesos cognitivos son la vía a través de la cual se
adquiere el conocimiento. Por lo tanto, son las
habilidades necesarias para que el ser humano pueda aprender y posteriormente
realizar cualquier actividad.
El aprendizaje se produce durante toda la
vida. Es un proceso de cambio como
resultado de la adquisición de nuevos conocimientos, que modifican
adquisiciones anteriores a través de la experiencia y la memoria.
En cuanto a los procesos
cognitivos relacionados con el aprendizaje son las funciones cognitivas que permiten recibir y seleccionar, almacenar
y transformar, elaborar y recuperar la información interna o del ambiente que nuestro cuerpo
recibe y transmite a las áreas del cerebro para procesarla. El
aprendizaje funciona por medio de la activación neuronal (conexiones neuronales), la estimulación de cada una de las
áreas del aprendizaje en la etapa escolar serán los cimientos de acuerdo
al entorno conjunto a la combinación de la epigenética y configuración neuronal que cada
individuo posee y/o la plasticidad neuronal por medio de la estimulación que recibe a través
de las sensaciones que percibe del contexto y el ambiente.
Cuando es a través de la lectura,
los procesos perceptivo-visuales,
y la atención focalizada son los primeros
elementos que comienzan a ponerse en funcionamiento, luego entran en juego
procesos complejos como el lenguaje (donde
a su vez, pondrán en marcha procesos léxicos, sintácticos, ortográficos y
semánticos para comprender la información). En esta etapa de comprensión, se
recurre constantemente a la memoria que
junto con otros procesos cognitivos superiores permiten
crear imágenes mentales o realizar otras operaciones complejas.
Las ideas de Ausubel sobre aprendizaje significativo, es de gran importancia que el docente conozca y valore los procesos en los que los estudiantes se apoyan para aprender, facilitando además que se den las condiciones necesarias para que el aprendizaje realmente se produzca. El aprendizaje va a depender de la estructura cognitiva previa que posee cada individuo (conceptos, ideas, organización, entre otros) y va a relacionarse con la nueva información que se incorpore.
Procesos cognitivos en la educación
Los procesos mentales en psicología son
analizados con el fin de ayudarnos a mejorar la calidad de vida. Es elemental aprender
a desarrollarlos y a gestionarlos desde el nacimiento. En el aula nos
enfrentamos a diversas actividades que ponen a prueba la capacidad de
interiorizar conocimientos.
Procesos cognitivos en la lectura
Cuando nos encontramos ante un libro debemos
reconocer las letras, evitar distraernos con estímulos irrelevantes, recordar
las palabras que vamos leyendo, asociar lo que leemos con otros contenidos que
aprendimos previamente, etc.
Los procesos cognitivos y sus operaciones involucradas en la comprensión lectora incluyen el reconocimiento de las palabras y su asociación con conceptos almacenados en la memoria, el desarrollo de las ideas significativas, la extracción de conclusiones y la relación entre lo que se lee y lo que ya se sabe..
Procesos
cognitivos en la escritura
En cuanto a los procesos mentales implicados
en la escritura, sucede lo mismo que con los relativos a la lectura. Necesitamos
ignorar los ruidos que nos dificultan concentrarnos, procurar que nuestra letra
resulte legible, recordar qué hemos escrito en los párrafos anteriores,
preocuparnos por nuestra ortografía, etc.